domingo, 27 de abril de 2008
BienVeniDos A nUesTro BLoG
viernes, 25 de abril de 2008
MuJeR y EdUcAcIóN eN eL s. XIX

La enseñanza del siglo XIX, muy influenciada aún por la Iglesia a todos los niveles, sigue contemplando a la mujer en un papel secundario. La Iglesia católica tenía un concepto funcional de la mujer. Obedecía a su papel cohesionador al interior de la familia.
El prototipo más frecuente fue el de perfecta casada, reina del hogar, piadosa, buena madre y buena esposa. Este concepto correspondía a un discurso ideológico sobre lo doméstico, y la Iglesia católica era su más agresivo portavoz.
Por esto, su instrucción en establecimientos educativos, oficiales o preferentemente privados, no estaba dirigida a formar académicas o sabias, sino mujeres piadosas; sabias, eso sí, en manejo de labores domésticas, expertas en trabajo de agujas.
La incorporación de la mujer al sistema educativo, según la Iglesia, era una forma de moldear en principios y valores cristianos al elemento cohesionador de la familia y el hogar. El acceso de la mujer al sistema educativo no buscaba, de ninguna manera, alterar la función social de la misma; buscaba fundamentalmente alfabetizarla y adiestrarla en algunos quehaceres domésticos para el mejor funcionamiento del hogar y de la familia. Su educación, en caso de haberla, debía ir orientada a su misión en la vida.
Ya avanzada la segunda mitad del siglo XIX comienza a considerarse que, aunque la misión de la mujer es cuidar de los hijos y el marido, la educación e instrucción puede prepararla para cumplir mejor la tarea de formar nuevos ciudadanos y constituir un apoyo adecuado para maridos modernos. Mientras en España en periódicos y revistas se polemiza sobre la capacidad de las mujeres para adquirir conocimientos que puedan capacitarla para ejercer una profesión y sobre la conveniencia o no de que los adquiera, llegan noticias de otros países donde algunas mujeres comienzan a conseguir el grado de bachiller e, incluso, acceden a la Universidad.
La primera noticia del interés de la mujer por los estudios superiores es del 2 de septiembre de 1871, cuando Mª Elena Masseras consigue un permiso especial del Rey Amadeo de Saboya para realizar estudios de segunda enseñanza y poder continuar en la Universidad después. Mª Dolores Aleu Riera : primera mujer que realiza el examen de grado para obtener una Licenciatura en Medicina.Le siguen:Martina Castells Ballespi, Mª Elena Masseras Ribera y Mª Luisa Domingo García.
Aparición de los
Sitemas de Escolarización en el S. XIX
El más influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación; el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como el tema más importante a enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos,que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la educación secundaria a toda la población.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en otros países europeos.
NATURALISMO PEDAGÓGICO Y SOCIAL
Filosofía educativa desarrollada en el S XVIII y que inspiró en las posteriores corrientes educativas.
Destacamos a Rousseau, aqui tenemos su biografia para ampliar nuestro conocimiento sobre él:
www.cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html
las frases celebres de Rousseau:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=865.net/citasautor.asp?autor=865
jueves, 24 de abril de 2008
La IlUsTrAcIóN y/O sIgLo De LaS lUcEs

Una de las grandes preocupaciones del siglo de las luces es la EDUCACIÓN, por lo que a este siglo también se le denomina "el siglo educador".
Esto se ve reflejado en las numerosas reformas educativas que se hicieron, con las que se pretendía solucionar los problemas del hombre.
Una obra importante y que hay que mencionar es "La Encicolpedia", escita por D' Alambert y Diderot.
En este siglo se conocieron las "Sociedades Económicas de Amigos del País" gracias a Campomanes.
En definitiva, en este siglo se crearon e impulsaron numerosas reformas educativas, los hospicios y su programa reeducador, programas reeducador y social de los ilustrados...
miércoles, 23 de abril de 2008
InStItUcIoNeS dE aSiStEnCiA y EdUcAcIóN sOcIaL En La EsPaÑa DeL rEnAcImIeNtO
- Niños doctrinos y los hospicios
- Centro de correción y rehabilitación
- Intituciones hospitalarias
- Reeducación femenina http://www.cienciaspenales.net/descargas/idp_docs/doctrinas/mujeresenprision%5B1%5D%5B1%5D.vicentacervello.pdf
- Educación de sordomudos (Ponce de León) http://www.fotomadrid.com/ver/1034
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/f_pedroPonce/pedroPonce_1.htm
HuMaNisMo Y eDuCaCiÓn (S.XV y XVI)

martes, 22 de abril de 2008
La EdUcAcIÓn SoCiAl De HoY
"(...)gracias al advenimiento de la
democracia y a las nuevas formasdel estado de bienestar, al incremento de los
sectores de población marginal y, principalmente, a la conciencia de
responsabilidad frente a los nuevos problemas derivados de la convivencia"
(1997).
Definición de educación social
Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.